martes, 7 de diciembre de 2010

Los políticos, ¡al desnudo!

En las últimas semanas se está hablando mucho sobre la filtración de Wikileaks, todos los días, a todas horas, en todos los informativos. Pues bien, lo que para muchos es una noticia más, trae de cabeza a la diplomacia mundial en tanto que muchos políticos dicen estar seriamente preocupados por estas filtraciones.

¿Es normal que estén tan preocupados? Sinceramente, yo lo estaría. Porque es ahora cuando se está conociendo parte de la verdad, cuando todos nos estamos enterando de lo que en realidad hacen y dejan de hacer los políticos, de como manejan a las masas, del poder que tienen los paises ricos, de los intereses (sobre todo comerciales) que están por encima de los derechos humanos; pero sobre todo nos estamos enterando de que son solo unos pocos los que manejan el mundo, y de que todos los políticos, sean de un partido o de otro acatan las normas que les dictan estos.

Wikileaks ha sacado a la luz unos 250 000 documentos sin clasificar, de alto secreto y procedentes de las embajadas de EEUU. En ellos se habla de las relaciones de unos políticos con otros, del caracter de unos y de otros o de sus costubres, quedando todo bien atado. Se pueden ver documentos que parecen "chimes de peluquería" como que Gadafi es hipocondríaco, Putin machista  o que a Berlusconi le gusta demasiado la fiesta. Pero otros documentos dicen cosas muy distintas: EEUU vigila la rama magrebí de Al Qaeda con un avión espía que despega desde la base de Rota; EEUU: Chávez y el narcotráfico financian la Nicaragua de Ortega; China y otros 18 paises declinan asistir a la caremonia del Nobel de la Paz...

De España hay documentos como este: "España es una democracia bastante inmadura y Zapatero es un inexperto" (El Gobierno de EE UU se sorprendió de la llegada del PSOE al poder y pensó que podría dominar al presidente, al que calificó de "manejable" - La retirada de tropas marcó la ruptura - La embajada trata a España con un tono paternalista). Pero sin duda alguna uno de los que más ha sorprendido ha sido el referido al caso Couso (Los ministros españoles trabajan para que no prosperen las órdenes de detención).

En 2007 un cámara español(José Couso) fue asesinado por unos soldados norteamericanos en la guerra de Irak, al parecer Condoleezza Rice consiguió que el Gobierno español ordenara a la fiscalía que achivase el caso.

Hoy se ha producido la detención de Julian Assange, fundador de Wikileaks, él mismo se ha presentado con sus abogados para declarar sobre unos supuestos delitos sexuales. Se le ha denegado la libertad bajo fianza a si que estará bajo arresto en Londres hasta el 14 de diciembre. Había una orden de busca y captura contra él, mucha coincidencia que sea ahora, cuando sale toda esta información. Ahora todos tenemos dos opciones: taparnos los ojos ante la realidad y finjir que no pasa nada y no nos hemos enterado de nada o aceptar las cosas tal y como son, aceptar que estamos siendo engañados.

Información obtenida en http://www.elpais.es/

jueves, 11 de noviembre de 2010

21 gramos

Dicen que todos perdemos 21 gramos en el momento exacto de nuestra muerte. Todos nosotros. 21 gramos. El peso de una pila de 5 monedas. El peso de un colibrí.

A principios de pasado siglo, un doctor llamado Duncan MacDougall hizo unos experimentos con moribundos, poniéndolos en vasculas de precisión y comprobo que en el momento de su muerte, todos perdían alrededor de 21 gramos. Hizo lo mismo con distintos animales y comprobo que esto no pasaba en sus cuerpos.

Se sabe que las personas al morir pierden 21 gramos, pero no se sabe de donde. Por eso, MacDougall dedujo que este era el peso del alma.


 


viernes, 5 de noviembre de 2010

¿Quién no se ha preguntado alguna vez por qué soñamos? Pues bien, a pesar de muchas teorías e hipótesis, aún sigue siendo un misterio.

El filósofo austríaco Sigmund Freud se encargó hace unos 100 años de empezar las investigaciones: designó a los sueños como "la vía regia que conduce al inconsciente", significando con esto que los sueños son el camino, que de otra manera permanecen ignorados y escondidos en la mente. Esta teoría sigue vigente, aunque tiene sus retractores.

Deirdre Barrett, profesora de psicología de la Universidad de Hardvad, ha propuesto la teoría de que los sueños han evolucionado con el ser humano, de modo que han perfeccionado sus grandes funciones: ayudar al cerebro a "reiniciarse" y a resolver problemas. El estudio, presentado en junio de 2010 en la Association for Psychological Science, argumenta que los sueños sigue, en la mayoría de las ocasiones una linea argumental irracional y carente de sentido lógico, por lo que se concluye que estos son una forma de pensar y de resolver problemas de forma diferente a cómo lo hacemos cuando estamos despiertos.

Otros estudios explican los sueños como un efecto secundario quese produce durante la fase REM, bien para que descansen las partes del cerebro no activas o para reponer sustancias químicas del cerebro como los neurotransmisores. Incluso hay especialistas que han llegado a comparar los sueños como los salvapantallas de los ordenadores, como hizo el psicólogo Steven Pikner.

Información obtenida en 20 minutos.es, ¿Por qué soñamos?, 4/7/2010.
http://www.20minutos.es/noticia/754818/0/causas/pensamientos/suenos/

sábado, 23 de octubre de 2010

¿Manos frías, corazón caliente?

En verdad no tengo ni idea de si esto que de "manos frías, corazón caliente" será verdad o no; pero lo que si que es cierto es que esta relacionado con el síndrome de Raynaud.


Tener las manos frías es un padecimiento muy común en mujeres. Hay personas que son muy sensibles al frío, y cuando las variaciones de temperatura son importantes algunas personas sufren cambios llamativos en las manos o en los pies, entonces podemos hablar del síndrome de Raynaud.


Afecta a 1 de cada 20 personas y es de 4 a 5 veces más frecuente en mujeres que hombres, siendo en su mayoría, mujeres jóvenes. Es básicamente un agravamiento de la acción normal que tienen los capilares de contraerse con el frío.


El síndrome de Raynaud se caracteriza por cambios constantes en la coloración de la piel de aquellas regiones más distantes del cuerpo, como son los dedos, la lengua y la nariz. En estas zonas, produce espasmos en los vasos capilares y restringe el flujo sanguíneo. Tales espasmos son precipitados, usualmente por la exposición al frío, pero también pueden ser causados por situaciones de cansancio o cambios emocionales. Este síndrome provoca que los dedos de las manos y los pies se pongan blancos, rojos o azules cuando las personas sienten frío.

lunes, 18 de octubre de 2010

"Si después de cada tormenta vienen tales calmas, ojalá los vientos soplen hasta despertar la muerte".

-Un hombre civilizado no tiene ninguna necesidad de sopotar nada que sea desagradable. En cuanto a realizar cosas, Ford no quiere que tal idea penetre en la mente del hombre civilizado. Si los hombres empezaran a obrar por su cuenta, todo el orden social se vería trastornado.
-¿Y, entonces, en qué queda la autonegación? Si ustedes tuvieran un Dios, tendrían una razón para la autonegación.
-Pero la civilización industrial solo es posible cuando no existe autonegación.
-¡Tendrían ustedes una razón para la castidad! -dijo el salvaje, sonrojándose ligeramente al pronunciar estas palabras.
-Pero la castidad entraña la pasión, la neurastenia. Y la pasión y la neurastenia la inestabilidad, y esta el fin de la civilización. Una civilización no puede ser duradera sin contar con una importante cantidad de vicios agradables.
-Pero Dios es la razón que justifica todo lo que es noble, bello y heroico. Si ustedes tuvieran un Dios...
-Mi joven y querido amigo -dijo Mustafa Mond-, la civilización no tiene ninguna necesidad de nobleza ni de heroísmo. Ambas cosas son síntomas de ineficacia política. Donde hay guerras, donde hay una dualidad de lealtades, donde hay tentaciones que resistir, objetos de amor por los cuales luchar o que defender, es evidente que la nobleza y el heroísmo tienen algún sentido. Pero actualmente no hay guerras. Se toman todas las precauciones posibles para evitar que cualquiera pueda amar demasiado a otra persona. No existe la posibilidad de elegir entre dos lealtades, todos están condicionados de modo que no pueden hacer otra cosa más que lo que deben hacer. Y esto resulta tan agradable que realmente no existen tentaciones que uno deba resistir. Y si alguna vez ocurriera algo desagradable, siempre se puede dispones del soma, que puede ofrecernos una vacaciones de la realidad. El soma calma nuestra ira, y nos reconcilia con nuestros enemigos, nos vuelve pacientes y sufridos. Actualmente cualquiera puede ser virtuoso. Uno puede llevar al menos la mitad de su moralidad en el bolsillo, dentro de un frasco. El cristianismo sin lágrimas: esto es el soma.
-Pero las lágrimas son necesarias. ¿No recuerda lo que dice Otelo?: "Si después de cada tormenta vienen tales calmas, ojalá los vientos soplen hasta despertar la muerte".


Aldous Huxley, Un mundo feliz, 1932, ed. Contemporánea, edición de 2005. Texto comprendido entre las páginas 235 y 236.

Cuando leí este libro hace ya unos años una de las cosas que más me sorprendió es como un libro escrito hace 78 años puede tener una relación con el presente tan significativa. En cuanto a este fragmento me inquieta el análisis que hace el autor de esa sociedad, aunque por fortuna nosotros  no estamos "programados" desde que nacemos a pesar de la herencia biológica. Aunque podemos decidir por nosotros mismos la sociedad nos determina desde que venimos al mundo: de pequeños vamos al colegio, del colegio al instituto, del instituto a la universidad y ¿para qué? Para al final, y con suerte, terminar trabajando en algo que nos guste, y poder vivir así el resto de nuestras vidas, intentando ser lo más felices posibles.

¿Qué pasaría si no pudiésemos elegir? Si no tuviesemos inquietudes, intereses fuera de lo común. Nada, no pasaría absolutamente nada, porque todos seríamos felices haciendo lo que tenemos que hacer; pero, ¿y si apareciera alguien que si las tiene?, ¿que se sale de lo común? ´
Hay una parte del libro en la que se habla de producir 96 mellizos extraídos de un solo óvulo, exactamente iguales, listos para las fábricas.
¿Qué sería de una vida así? Sería un proceso biológico más. Pero esto es solo un libro.

martes, 12 de octubre de 2010

El síndrome invisible

El síndrome de Asperger es un trastorno neuromental que forma parte de los trastornos autísticos. Se encuadra dentro de los trastornos generalizados del desarrollo. Sus características fueron descritas por Wing y Gold. El término fue utilizado por primera vez por Lorna Wing en 1981 bautizándolo en honor a Hans Asperger, un psiquiatra y pediatra austríaco. Fue reconocido por primera vez en el DSM-IV en 1994.

Se desconocen los mecanismos basicos de esta enfermadad, pero aún así se sabe que es de origen genético. Los genes probablemente involucrados están asociados con la neurotransmisión monoaminérgica en la región prefrontal durante el proceso del desarrollo neural. Uno de los circuitos neurales modificados está en la región medial de la corteza prefrontal (uno de los principales asientos de la "inteligencia socio-emocional").

La persona que lo presenta tiene un aspecto e inteligencia normal o incluso superior a la media.
Se manifiesta de diferente forma en cada individuo, pero todos tienen en común las dificultades para la interacción social, especialmente con personas de su misma edad, alteraciones de los patrones de comunicación no-verbal, dificultades para la abstracción de conceptos, coherencia central débil en beneficio del procesamiento de los detalles, interpretación literal del lenguaje, dificultades en las funciones ejecutivas y de planificación, interpretación nula de los sentimientos y emociones ajenos y propios. Supone una discapacidad para comprender el mundo de lo social que se manifiesta en comportamientos sociales inadecuados. Los déficits sociales están presentes en los aspectos del lenguaje, las dificultades en el ritmo de la conversación y es frecuente la alteración de la prosodia (entonación, volumen, timbre de voz, etc.).

Las personas con síndrome de Asperger no son empáticas; se puede decir que tienen una especie de "ceguera emocional". Para las personas más severamente afectadas puede resultar imposible incluso reconocer el significado de una sonrisa o, en el peor de los casos, simplemente no ver en cualquier otro gesto facial, corporal o cualquier otro matiz de comunicación indirecta.

Intereses comunes entre pacientes son los medios de transporte y los ordenadores, tal vez debido a los aspectos de la física, lógica y causa-efecto que comparten estos ámbitos, los cuales no requieren de una interacción social. Por ello Hans Asperger llamó a sus jóvenes pacientes "pequeños profesores", debido a que pacientes de tan solo trece años de edad conocían su área de interés con la profesionalidad de un profesor universitario.En términos generales son atraídos por cosas ordenadas. En la carrera por dominar su interés, los individuos con Asperger a menudo manifiestan un razonamiento extremadamente refinado, una gran concentración, una actitud perfeccionista y una memoria casi perfecta.

Este es un trastorno que ha generado gran controversia, puesto que muchos adultos a los que se le ha diagnosticado defienden que no es una enfermedad, sino su forma de ser. El 10 de febrero de 2010 salió el borradar del DSM-V en el que se propone eliminar el síndrome de Asperger.

El título de la entrada, viene de este último párrafo, ya que los afectados en menor grado puede que desconozcan padecer esta enfermedad si no se han hecho las prubas oportunas.


lunes, 4 de octubre de 2010

Neuroteología

Esta entrada hace referencia a la clase de hoy de psicología, en la hemos estado hablando del término "neuroteología". En verdad no tenía pensado escribir nada acerca de esto pero he encontrado alguna información realmente interesante.

La misma palabra ya da información sobre su significado, pero es mucho mejor dar una definición concreta: es el estudio de las actividades neuronales relacionadas con experiencias subjetivas de espiritualidad, ofreciendo un conjunto de hipótesis que explican este fenómeno.

Ciencia y religión siempre han sido dos polos opuestos, pero desde hace relativamente poco son dos terminos conectados. Me baso en las investigaciones de Eugene d’Aquili(profesor de psiquiatría en la universidad de Pensilvania y antropólogo de la religión) y Andrew Newberg(miembro del programa de medicina nuclear del hospital de la misma universidad). Para sus estudios  han utilizado el SPECT, que permite obtener imágenes de la actividad cerebral. Han analizado los datos de un estudio realizado con monjes tibetanos budistas y monjas franciscanas mientras meditaban y extraen la siguiente conclusión: el impulso religioso está en la biología del cerebro.  El cerebro humano está, según ellos, genéticamente estructurado, de tal manera que anima la fe religiosa.

Esto era impensable hace apenas cincuenta años, y ahora, ¿qué nos estan intentando decir? ¿Que con un análisis cerebral los científicos pueden conocer nuestras creencias religiosas? Pues todo parece indicar que sí:

Las investigaciones se iniciaron en torno a 1970. Se ha ido comprobando que la meditación y la plegaria provocan variaciones importantes en datos fisiológicos como las ondas cerebrales, los ritmos cardiaco y respiratorio, y el consumo de oxígeno. Se ha mostrado que la estructura del cerebro no es tan estática como se pensaba. El cerebro, así lo manifiestan los estudios recientes, cambia constantemente. Su estructura y función se modifican con relación al comportamiento humano, amoldándose. La meditación de un monje budista, o la plegaria de una religiosa católica, tienen unas repercusiones físicas en el cerebro, en concreto, en los lóbulos prefrontales, que provocan el sentido de unidad con el cosmos que experimenta el monje, o de proximidad a Dios que siente la monja franciscana. Estas experiencias  nacen de un hecho neurológico: la actividad de los lóbulos prefrontales del cerebro. Esta parte del cerebro corresponde a la capacidad de concentración, de perseverancia, de disfrutar, de pensar abstractamente, de fuerza de voluntad y del sentido del humor y de la integración armónica del yo.

Con esto os invito a reflexionar sobre el tema, a pensar si la religión viene dada por la cultura o si estamos vinculados a una religión u otra por nuestros genes.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Por fin...!

Hola a todos, me llamo María, y hoy empiezo a escribir este blog después de unos cuantos intentos.
El motivo principal por el que he creado este blog, es comentar las clases de psicología, pero espero que poco a poco se me vayan ocurriendo nuevos temas.


"solo falta una flor... "


De mi puedo decir que me apasiona el mundo de la música, por eso será uno de los temas tratados en mi blog. También tocaré temas de la actualidad como el problema Saharaui, ya que es uno de mis asuntos pendientes.