sábado, 16 de abril de 2011




La Cañada Real Galiana es una vía pecuaria de 400 kilómetros de longitud, a tan solo quince minutos del centro de Madrid. A pesar de que está prohibido edificar allí se levantan más de 2000 viviendas. Comparten terreno estupendos chalets con todas las comodidades con chabolas infames donde viven familias de gitanos.

En un pricipio, se cedieron algunos terrenos para pequeñas actividades agrícolas, pero es este caso se ha cumplido el dicho de que "te dan la mano, y coges el brazo entero". Algunas personas eligieron estos terrenos para asentarse, y el número fue aumentando y aumentando hasta rozar las 40000 personas.

Sería razonable pensar que las personas que no tienen otro lugar donde ir, se asienten allí, en una chabola. Pero, ¿qué hay de los que deciden construir un chalet en suelo ilegal? Reconocen que el suelo no es suyo, pero para no irse de allí alegan que todo lo demás es suyo y que ellos han constrido su casa, con su propio dinero (el cual podría haber sido invertido en construir esa casa en suelo legal).

El problema viene al plantear el derribo de todas estas casas, la mayoría de la gente diría que sí al hecho de derribar, por lo menos las casas acomodadas, que no pagan ni luz ni agua; pero la ley dice que somos iguales, por lo tanto, si se derriban esas casas, también se derribarían las chabolas, y con la desaparición de estas "casas" sus inquilinos no desaparecerían, sino que se marcharían a otro lado.

Muchas organizaciones reclaman dotar de servicios públicos a esta zona; otras por el contrario rechazan por completo esta idea y proponen derribar todos las edificaciones.

sábado, 26 de marzo de 2011

Serendipia psicodélica

Una serendipia es un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado. Un gra ejemplo de ello, fue el descubrimiento del LSD.
El LSD es una droga semisintética de efectos psicodélicos que se obtiene de la ergolina y de la familia de las triptaminas. Los ensayos científicos realizados hasta el momento demuestran que la LSD no produce adicción y no es tóxica.] Es conocida por sus efectos psicológicos, entre los que se incluyen alucinaciones con ojos abiertos y cerrados, sinestesia, percepción distorsionada del tiempo y disolución del ego. Se popularizó como parte de la contracultura de los años 60. Actualmente se usa como droga recreativa de forma ilegal y en algunos países en psicoterapia, como droga legal bajo prescripción médica.
Albert Hofmann sintetizó por vez primera la sustancia en 1938 y en 1943, descubrió sus efectos por accidente durante la recristalización de una muestra de tartrato de LSD. El número 25 (LSD-25) alude al orden que el científico iba dando a los compuestos que sintetizaba.
Los laboratorios Sandoz presentaron la LSD como una droga apta para diversos usos psiquiátricos. Muchos psiquiatras y psicoanalistas de los años 50 y 60 vieron en ella un agente terapéutico muy prometedor. Sin embargo, el uso extramedicinal del fármaco ocasionó una tormenta política que llevó a la prohibición de la sustancia, ilegalizando todos sus usos, tanto medicinales como recreativos y espirituales.
El día de la bicicleta
El 19 de abril de 1943 el doctor Hofmann ingirió a propósito 250 µg de LSD, pues, por su experiencia con otros alcaloides ergóticos, pensó que podría ser la dosis mínima. Sin embargo, pronto descubrió que la sustancia tenía una potencia superior a la de casi cualquier otra conocida en la época, por lo que la dosis que se administró era en realidad superior a la que más tarde se aconsejó para fines terapéuticos. Tras ingerir la sustancia, Hofmann sintió que le costaba hablar de forma inteligible y pidió a su asistente de laboratorio, que estaba al tanto del experimento, que le acompañase en su viaje a casa en bicicleta, pues, por las restricciones del período de guerra, no había automóviles disponibles. Durante el viaje a casa, el estado de Hofmann se agravó, y en su diario escribió que todo lo que había en su campo de visión ondulaba, distorsionado como una imagen en un espejo cóncavo. Aunque avanzaba velozmente, tuvo la sensación paradójica de que permanecía inmóvil. Cuando llegó a casa, llamó a un doctor y pidió a su vecina algo de leche, creyendo que le ayudaría a recuperarse. Hofmann hace notar que a pesar de su estado delirante, fue capaz de escoger con lucidez la leche, por su calidad de antídoto no específico contra el envenenamiento.
Cuando llegó el médico, no encontró ningún síntoma físico anormal, salvo las pupilas extremadamente dilatadas. Tras pasar varias horas aterrorizado, convencido de que un demonio había poseído su cuerpo, de que su vecina era una bruja y de que el mobiliario de su casa le amenazaba, el doctor Hofmann pensó que había enloquecido por completo. En su diario, Hofmann indica que el doctor decidió no medicarlo y prefirió enviarlo a la cama. Una vez acostado, Hofmann sintió que el pánico comenzaba a dar paso a una sensación de buena suerte y gratitud. Los colores y juegos de formas que veía con los ojos cerrados le resultaban ahora placenteros. Se trataba de «imágenes fantásticas» que surgían ante él, alternándose unas tras otras, abriéndose y cerrándose en círculos y espirales para después explotar en fuentes de color, y comenzar de nuevo, en un flujo incesante. Durante su 'viaje', las impresiones acústicas (como el ruido de un automóvil que pasaba) se transformaban en imágenes. Finalmente, Hofmann se quedó dormido y despertó al día siguiente fresco y con la mente clara, aunque con cierto cansancio corporal. Desayunó con una sensación de bienestar y vida renovada, y encontró la comida deliciosa. Mientras caminaba por el jardín, notó que todos sus sentidos «vibraban con una sensibilidad superior, que duró durante todo el día».

Los efectos de la LSD sobre el sistema nervioso central son extremadamente variables y dependen de la cantidad que se consuma, el entorno en que se use la droga, la pureza de ésta, la personalidad, el estado de ánimo y las expectativas del usuario. Algunos consumidores de LSD experimentan una sensación de euforia, mientras que otros viven la experiencia en clave terrorífica. Cuando la experiencia tiene un tono general desagradable, suele hablarse de "mal viaje".
Cuando la sustancia se administra por vía oral, los efectos tardan en manifestarse entre 30 minutos y una hora y, según la dosis, pueden durar entre 8 y 10 h.
Entre los efectos fisiológicos recurrentes están los siguientes: hipotermia, fiebre, niveles elevados de glucemia, aumento de la frecuencia cardíaca, transpiración, pupilas dilatadas, insomnio, parestesia, hiperreflexia y temblores.
Los efectos de la LSD en la psique humana se caracterizan por variar de una persona a otra y de una situación a otra. Se considera que los efectos de la LSD son en gran medida imprevisibles y que dependen del contexto del consumo y de la situación mental en que se encuentre el individuo que la consume. En líneas generales, el individuo que consume la droga entra en un estado de susceptibilidad emocional que lo pueda llevar tanto a la tristeza intensa como a la euforia. Tiende a generar en el sujeto un mayor interés por las relaciones interpersonales. Produce mayor sensibilidad a los estímulos sonoros y visuales en general; distorsiones visuales que suelen ser ilusiones, aunque pueden en ocasiones ser también alucinaciones; sinestesia de todo tipo, por ejemplo, música que produce visiones, imágenes visuales que producen olores…; alteración de la percepción del tiempo, por ejemplo, sentir que el tiempo se detiene, o que el tiempo va hacia atrás o que se acelera… Suele estimular los procesos del pensamiento, ocasionando el paso acelerado de una idea a otra. Esto se ha interpretado como confusión o pensamiento psicótico pero también se le ha considerado como un impulso creativo.



Estos efectos son los que han llevado a que el LSD se haya convertido en la clave para muchos artistas, tanto en pintura como en música. Esta droga pasa a ser la llave que los transporta a otro mundo desde el que es mucho más fácil obtener buenos resultados. Aunque han sido muchos los grupos musicales que han hecho canciones y discos referidos a esta sustancia, como es el caso de los Beatles, con la canción Lucy in the Sky with Diamonds; hay un tipo de rock que intenta evocar la experiencia psicodélica usualmente asociada con el uso de sustancias psicoactivas como la marihuana o el LSD, el rock psicodélico, entre los exponentes pioneros principales del género están The Beatles, The Doors, Pink Floyd, Jimi Hendrix… entre tanta información y tantos efectos, lo que deberíamos preguntarnos es si vale la pena poner tu vida en peligro para crear una obra de arte. Planteándolo así, la mayoría de la gente diría que no, pero el resultado obtenido en muchas ocasiones por aquellos que se la jugaron es más que gratificante. Somos aquello que hemos elegido y todas nuestras acciones formaran parte del pasado, la inmensa mayoría de ellas no serán reconocidas por nadie, pero otras podrían cambiar la historia. ¿Qué hubiera sido de los Beatles sin el LSD? ¿Qué hubiera sido la historia sin los Beatles?


domingo, 13 de marzo de 2011

Fobos (Φόϐος -pánico-)

Una fobia es un trastorno de salud emocional que se caracteriza por un miedo intenso y desproporcionado ante objetos o situaciones concretas como, por ejemplo, a los insectos (entomofobia) o a los lugares cerrados (claustrofobia). También se suele definir como un sentimiento de odio o rechazo hacia algo que genera muchos problemas emocionales, sociales y políticos (por ejemplo, xenofobia, es decir, el odio a los extranjeros o extraños). Un estudio en EE.UU. por el National Institute of Mental Health (NIMH) halló que entre el 8,7% y el 18,1% de los estadounidenses sufren de fobias. Discriminando edad y género, se encontró que las fobias son la más común enfermedad mental
entre mujeres y la segunda más común psicopatía en hombres mayores de 25.

Las causas de la aparición de una fobia no siempre están claras. La mayoría de ellas tiene su origen en la infancia, si bien no deben confundirse con los temores infantiles normales que van superándose conforme madura el niño. Las fobias persisten en la edad adulta e incluso se pueden incrementar, aún cuando el paciente es consciente de que sus temores son irracionales y sin fundamento.

Las terapias psicológicas que pueden ser beneficiosas para las personas que padecen fobia son: la técnica de "inmersión" o las terapias graduadas de exposición, entre las que se encuentra la Desensibilización Sistemática (aproximación sucesiva del sujeto a situaciones que le producen una exacerbación de conductas). Todas estas técnicas se enmarcan en el enfoque de la terapia cognitivo-conductual (TCC).En algunos casos, también pueden ser de ayuda los medicamentos ansiolíticos. La mayoría de las personas que tienen fobias entienden que están sufriendo de un miedo irracional o desproporcionado, aunque este reconocimiento no impide que sigan manifestando esa intensa reacción emocional ante el estímulo fóbico.

 La exposición graduada y la TCC trabajan con la meta de desensibilizar a la persona y de cambiar los patrones de pensamiento que están contribuyendo a su miedo. Las técnicas basadas en la TCC son a menudo eficaces, siempre y cuando la persona con este problema esté dispuesta a someterse a un tratamiento que puede durar algunos meses. Hay otras orientaciones terapéuticas, como el psicoanálisis o la programación neuro-lingüística (PNL) que abordan estos problemas clínicamente, pero sus resultados no se han verificado científicamente.

Existen fobias realmente extrañas y que ni siquiera pueden entenderlas las personas que las sufren, ¿por qué una persona va a tener miedo al infinito (apeirofobia)? O, ¿a sentarse (catisofobia)? O, ¿a las rodillas (genufobia)? No hay duda de que hay comportamientos cerebrales que parecen ser inexplicables, pero si el cerebro los utiliza como mecanismos de defensa, será por algo, y descubrir esto es el comienzo para la curación de una fobia.

domingo, 20 de febrero de 2011

Parasomnias, Sonambulismo (307.46)

Las personas que presentan sonambulismo, desarrollan actividades motoras automáticas que pueden ser sencillas o complejas. Un individuo sonámbulo puede salir de la cama, caminar, orinar o incluso salir de su casa, mientras permanecen inconscientes y sin probabilidad de comunicación. Es difícil despertarlos aunque, en contra de lo que se cree comúnmente, no resulta peligroso. El sonambulismo se produce durante las fases 3 o 4 del sueño, es decir, la etapa denominada sueño lento o sueño de ondas lentas (SOL). Es más frecuente en niños y adolescentes. Su causa es desconocida y no existe ningún tratamiento eficaz.

Se cree, erróneamente, que el sonambulismo es la interpretación de los movimientos físicos que efectúa el individuo en las escenas que está realizando durante su ensoñación. Pero la realidad es que el sonambulismo se presenta durante las horas de la noche en las que aún no se ha presentado la etapa o fase de movimientos oculares rápidos (REM), que es en la que se producen los sueños.

El 19% de la población mundial es propensa a padecer sonambulismo y los hombres tienden más a esta patología que las mujeres.

Actividades como comer, bañarse, orinar, vestirse, o incluso conducir vehículos, silbar, y cometer asesinatos han pasado durante el sonambulismo. Los sonámbulos realizan sus actividades con los ojos abiertos de manera que pueden explorar sus alrededores, y no con sus ojos cerrados y sus brazos extendidos, como se los muestra a menudo en parodias de dibujos animados o películas. Las víctimas de esta afección pueden tener los ojos cristalinos o de apariencia vacía y si son interrogados, el sujeto responderá lentamente y será incapaz de responder en una manera inteligible.

Los sonámbulos corren más riesgo de dañarse a sí mismos que a otros aunque a veces ha sido usado como defensa en juicios por casos de asesinato.

A menudo la mejor manera de lidiar con sonámbulos de forma segura es dirigirlos directamente de vuelta a sus camas. Sin embargo, la persona puede continuar levantándose hasta que el o ella haya cumplido con la tarea que disparó el episodio en primera instancia. Por ejemplo, si un sonámbulo está limpiando ayudar en la limpieza puede ayudar a terminar el episodio. Dado que los sonámbulos tienden a no recordar nada de lo dicho o hecho durante el sonambulismo, no hay necesidad de preocuparse de situaciones vergonzosas por su parte o por parte del protagonista del episodio. Los sonámbulos son muy sugestionables. Todo lo que ven y escuchan pueden activar otro comportamiento.

En 1846, Albert Tirrell fue declarado no culpable de asesinato e incendio, argumentando que estaba sonámbulo. Esta fue la primera absolución por sonambulismo en la historia de la defensa jurídica de Norte América. Otro caso es el de Kenneth Parks, un joven de 23 años que atacó a su suegro dejándolo inconsciente y apuñaló a su suegra, después fue a la comisaría diciendo: "Creo que han matado a algunas personas". Estaba ensangrentado y su mano fue gravemente herida. Parks no pudo recordar nada sobre el asesinato, y no tenía motivos para cometerlos. Fue absuelto y ni siquiera fue ingresado en un psiquiátrico ya que el sonambulismo no es jurídicamente considerado como un trastorno mental.

martes, 7 de diciembre de 2010

Los políticos, ¡al desnudo!

En las últimas semanas se está hablando mucho sobre la filtración de Wikileaks, todos los días, a todas horas, en todos los informativos. Pues bien, lo que para muchos es una noticia más, trae de cabeza a la diplomacia mundial en tanto que muchos políticos dicen estar seriamente preocupados por estas filtraciones.

¿Es normal que estén tan preocupados? Sinceramente, yo lo estaría. Porque es ahora cuando se está conociendo parte de la verdad, cuando todos nos estamos enterando de lo que en realidad hacen y dejan de hacer los políticos, de como manejan a las masas, del poder que tienen los paises ricos, de los intereses (sobre todo comerciales) que están por encima de los derechos humanos; pero sobre todo nos estamos enterando de que son solo unos pocos los que manejan el mundo, y de que todos los políticos, sean de un partido o de otro acatan las normas que les dictan estos.

Wikileaks ha sacado a la luz unos 250 000 documentos sin clasificar, de alto secreto y procedentes de las embajadas de EEUU. En ellos se habla de las relaciones de unos políticos con otros, del caracter de unos y de otros o de sus costubres, quedando todo bien atado. Se pueden ver documentos que parecen "chimes de peluquería" como que Gadafi es hipocondríaco, Putin machista  o que a Berlusconi le gusta demasiado la fiesta. Pero otros documentos dicen cosas muy distintas: EEUU vigila la rama magrebí de Al Qaeda con un avión espía que despega desde la base de Rota; EEUU: Chávez y el narcotráfico financian la Nicaragua de Ortega; China y otros 18 paises declinan asistir a la caremonia del Nobel de la Paz...

De España hay documentos como este: "España es una democracia bastante inmadura y Zapatero es un inexperto" (El Gobierno de EE UU se sorprendió de la llegada del PSOE al poder y pensó que podría dominar al presidente, al que calificó de "manejable" - La retirada de tropas marcó la ruptura - La embajada trata a España con un tono paternalista). Pero sin duda alguna uno de los que más ha sorprendido ha sido el referido al caso Couso (Los ministros españoles trabajan para que no prosperen las órdenes de detención).

En 2007 un cámara español(José Couso) fue asesinado por unos soldados norteamericanos en la guerra de Irak, al parecer Condoleezza Rice consiguió que el Gobierno español ordenara a la fiscalía que achivase el caso.

Hoy se ha producido la detención de Julian Assange, fundador de Wikileaks, él mismo se ha presentado con sus abogados para declarar sobre unos supuestos delitos sexuales. Se le ha denegado la libertad bajo fianza a si que estará bajo arresto en Londres hasta el 14 de diciembre. Había una orden de busca y captura contra él, mucha coincidencia que sea ahora, cuando sale toda esta información. Ahora todos tenemos dos opciones: taparnos los ojos ante la realidad y finjir que no pasa nada y no nos hemos enterado de nada o aceptar las cosas tal y como son, aceptar que estamos siendo engañados.

Información obtenida en http://www.elpais.es/

jueves, 11 de noviembre de 2010

21 gramos

Dicen que todos perdemos 21 gramos en el momento exacto de nuestra muerte. Todos nosotros. 21 gramos. El peso de una pila de 5 monedas. El peso de un colibrí.

A principios de pasado siglo, un doctor llamado Duncan MacDougall hizo unos experimentos con moribundos, poniéndolos en vasculas de precisión y comprobo que en el momento de su muerte, todos perdían alrededor de 21 gramos. Hizo lo mismo con distintos animales y comprobo que esto no pasaba en sus cuerpos.

Se sabe que las personas al morir pierden 21 gramos, pero no se sabe de donde. Por eso, MacDougall dedujo que este era el peso del alma.


 


viernes, 5 de noviembre de 2010

¿Quién no se ha preguntado alguna vez por qué soñamos? Pues bien, a pesar de muchas teorías e hipótesis, aún sigue siendo un misterio.

El filósofo austríaco Sigmund Freud se encargó hace unos 100 años de empezar las investigaciones: designó a los sueños como "la vía regia que conduce al inconsciente", significando con esto que los sueños son el camino, que de otra manera permanecen ignorados y escondidos en la mente. Esta teoría sigue vigente, aunque tiene sus retractores.

Deirdre Barrett, profesora de psicología de la Universidad de Hardvad, ha propuesto la teoría de que los sueños han evolucionado con el ser humano, de modo que han perfeccionado sus grandes funciones: ayudar al cerebro a "reiniciarse" y a resolver problemas. El estudio, presentado en junio de 2010 en la Association for Psychological Science, argumenta que los sueños sigue, en la mayoría de las ocasiones una linea argumental irracional y carente de sentido lógico, por lo que se concluye que estos son una forma de pensar y de resolver problemas de forma diferente a cómo lo hacemos cuando estamos despiertos.

Otros estudios explican los sueños como un efecto secundario quese produce durante la fase REM, bien para que descansen las partes del cerebro no activas o para reponer sustancias químicas del cerebro como los neurotransmisores. Incluso hay especialistas que han llegado a comparar los sueños como los salvapantallas de los ordenadores, como hizo el psicólogo Steven Pikner.

Información obtenida en 20 minutos.es, ¿Por qué soñamos?, 4/7/2010.
http://www.20minutos.es/noticia/754818/0/causas/pensamientos/suenos/